En
esta sección puedes consultar todo el material teórico entregado en clase como
complemento a las explicaciones. Además, tienes todas las inscripciones
trabajadas en las clases
prácticas, junto con otras que, aunque no se han
trabajado en clase, te pueden ayudar a preparar el examen. No olvides los libros y artículos
que son de lectura obligada y las lecturas
adicionales disponibles on-line. Además, desde esta página tienes
acceso a la videoteca
del portal de Historia Antigua de la Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, que entre otras cosas incluyen una serie de vídeos
explicativos del Dr. Gèza Alföldy
|
Material
teórico
Los
nuevos materiales teóricos de los temas 12 al 21 serán entregados en clase y
están incluidos en el CD-ROM Materiales
docentes de Paleografía, Diplomática, Epigrafía y Numismática. En
cualquier caso, dispones aquí de los materiales entregados en el
aula para la realización de las prácticas de Epigrafía
Signos diacríticos
Principales siglas y abreviaturas. Más información sobre
siglas y abreviaturas aquí
Glosario breve
|

Material
prácticas de Epigrafía

Envío
de prácticas para su corrección
Es
muy recomendable que los estudiantes realicen el mayor número posible de ejercicios
prácticos, complementarios a los que se realizan en el aula. Estas actividades
son, si cabe, más recomendables para aquellos que desean superar el examen en
convocatoria extraordinaria. Con el fin de facilitar el envío de las prácticas
para su corrección, utiliza el modelo de ficha que tiene más abajo.
Está en formato PDF, por lo que necesitarás tener instalado el Acrobat Reader
en tu ordenador
Modelo de ficha para la realización de las
prácticas opcionales de Epigrafía
|
Lecturas
obligatorias
Los
siguientes títulos son de lectura obligada para ampliar los contenidos del
segundo bloque de la asignatura:
ABASCAL
PALAZÓN, Juan Manuel, "Epigrafía latina e Historia Antigua", Antigüedad
y Cristianismo 12 (1995), pp. 437-447
DOPICO
CAÍNZOS, Mª Dolores, "Las Tabulae Hospitales. Un instrumento de dominación
romana", Revista de arqueología 196 (1997), pp. 30-39
GARCÍA-BELLIDO,
Mª Paz, "Del origen de la moneda", Zephyrus 37-38 (1984-1985), pp.
397-409
PARISE,
Nicola, "Las primeras monedas. Significado y función", en El origen
de la moneda. Signos premonetarios y formas arcaicas del intercambio, Ediciones
Bellaterra, Barcelona 2003, pp. 53-70
RAMÍREZ
SÁNCHEZ, Manuel, "El concepto de Epigrafía. Consideraciones sobre la
necesidad de su ampliación, cincuenta años después", Signo. Revista de
Historia de la cultura escrita 15 (2005), pp. 47-75
SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de: "La Epigrafía: evolución conceptual y
metodológica", Documenta & Instrumenta 1 (2004), 203-220
Advertencia:
Los artículos están disponibles en la Reprografía del Edificio de Humanidades
y en soporte digital (formato PDF) en el Aula
Virtual de la asignatura
|
Lecturas
adicionales
En
Internet puedes disponer de algunas publicaciones on-line que te pueden
ayudar a ampliar la información:
CUENCA, A.; SCHOPFER, A. (1998) "Épigraphie et Internet", Chronozones
4, 36-41
Roman Names. Segundo
capítulo del libro de Harold Whetstone Johnston, Private Life of the Romans (1903,
rev. 1932), dedicado al análisis del nombre romano, disponible en la web Forum
Romanum. Interesante para ampliar algunos datos recogidos en el material del
Tema 14
Otro
capítulo extraído de la misma obra, que ofrece información sobre el ritual
funerario en la Roma Antigua, las necrópolis, etc. La información que
encuentras aquí te puede servir para ampliar tus conocimientos sobre el tema
Recursos
multimedia
En
el Portal Antigua:
Historia y Arqueología de las civilizaciones, de la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, dispones de abundantes recursos para ampliar algunos
contenidos de Epigrafía y Numismática. Entre ellos, dispones de varios
archivos de vídeo, que puedes visualizar con el programa Windows Media Player
(si no lo tienes instalado en tu ordenador, puedes descargarlo desde aquí) Para
visualizar correctamente los archivos de vídeo se recomienda un acceso a
Internet de banda ancha (ADSL, RDSI, cable), lo que te permitirá visualizarlos
en una ventana de 320 x 240 píxeles. En caso de que tu conexión a Internet sea
a través de un módem de 56 Kb, también podrás ver los vídeos, pero con una
calidad de imagen menor (176 x 144 píxeles)
Entrevistas
al Dr. Gèza Alföldy (Universidad de Heidelberg)
"Inscripción y cultura
epigráfica" banda
ancha / módem
56 Kb
"Inscripción y comunicación" banda
ancha / módem
56 Kb
"El comienzo de los estudios
epigráficos" banda
ancha / módem
56 Kb
"El proyecto CIL" banda
ancha / módem
56 Kb
"El proyecto CIL hoy" banda
ancha / módem
56 Kb
|
|
|
|